Miguel Hidalgo y Costilla como fundador de la nacionalidad mexicana
- Jesús Arroyo Cruz
- 20 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 nov
Miguel Hidalgo y Costilla no solo es recordado como el iniciador de la lucha por la independencia de México. Su figura trasciende el ámbito militar o insurgente para ocupar un lugar central en la construcción simbólica de la nacionalidad mexicana. En Miguel Hidalgo y la nacionalidad mexicana, el historiador José Antonio Martínez Álvarez argumenta que Hidalgo debe ser entendido también como un fundador de la nación, en un sentido histórico, ético y político.
Para ello, compila estudios de la autoría de investigadores probados como Aurora Jáuregui de Cervantes, Matilde Rangel López, Alfredo Pérez Bolde, Ernesto de la Torre Villar, Fulgencio Vargas, Alfredo Ibarra Jr., Jesús Romero Flores, Mariano González-Leal, Manuel Leal, Francisco Monterde García Icazbalceta, Manuel Sánchez Valle, Antonio Lomelí Garduño, Silvio Zavala, Paula Gómez Alonso, Manuel Quiroz Martínez, Antonio Pompa y Pompa y Antonio Torres Gómez, que previamente fueron publicados en las revistas Umbral y Colmena Universitaria publicadas por la Universidad de Guanajuato.
¿Qué entendemos por nacionalidad en el contexto de la Nueva España?
Durante el periodo virreinal, el concepto de nación como hoy lo entendemos no existía entre la población novohispana. La identidad estaba fragmentada entre castas, privilegios jurídicos, y lealtades a la Corona española. Miguel Hidalgo fue el primero en transformar esta lógica al colocar en el centro del discurso político la idea de un pueblo soberano, unido por la causa común de romper con la dominación española y fundar una patria propia.
La lucha de Hidalgo como acto fundacional
El alzamiento del 16 de septiembre de 1810 fue más que un llamado a las armas, fue un acto fundacional en términos simbólicos. Al proclamar la insurrección, Hidalgo también proclamó la existencia de un “nosotros” colectivo, un pueblo que podía aspirar a la libertad, al autogobierno y a la justicia bajo sus propios términos.
El papel de la conciencia social
Uno de los elementos más originales de esta obra es exponer cómo Hidalgo formó una conciencia nacional incipiente en un territorio marcado por desigualdades y segmentaciones. Su mensaje llegó a mujeres, indígenas, mestizos, criollos pobres, y provocó una movilización popular de dimensiones sin precedentes. Esta acción de despertar colectivo no puede desligarse del proceso de construcción nacional.
A diferencia de las versiones oficiales que lo presentan como mártir o símbolo neutral de unidad, en esta compilación, Hidalgo es visto como un líder radical, ilustrado, desafiante del orden monárquico, que usó el derecho natural y los principios de la soberanía popular como justificación política y moral. En este sentido, su figura incomodó a los sectores moderados del movimiento insurgente y sigue siendo incómoda para una historia nacional que prefiere los héroes domesticados.
Hidalgo y la pedagogía de la insurgencia
Hidalgo no dejó una Constitución ni una doctrina acabada, pero dejó una lección política. Enseñó que el pueblo podía rebelarse, organizarse y construir su destino. La pedagogía del Hidalgo insurgente fue una pedagogía de ruptura, no de reforma. Esto lo coloca como un punto de partida en la formación de una cultura política nacional que aspiraba a la soberanía y a la igualdad.
Además, habría que hacer énfasis en la dimensión ética de Hidalgo. Su compromiso con los pobres, su desprecio por el orden social y su disposición a morir por la causa lo convierten en un símbolo de coherencia entre pensamiento y acción. Esta ética es parte constitutiva de la nacionalidad mexicana en sus orígenes más profundos.
De Hidalgo a la nación mexicana
A través de documentos, análisis historiográficos y reflexiones interpretativas, se puede robustecer la tesis de que Miguel Hidalgo es el “padre de la Independencia” y el primer líder moderno que imaginó una nación independiente y soberana. Su legado reside más allá de de iniciar una guerra.
¿Cuál fue el papel de Miguel Hidalgo y Costilla en la formación de la nacionalidad mexicana?
Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la independencia y sembró la idea de una identidad colectiva de una nación independiente. A través de su liderazgo insurgente, rompió con el orden monárquico e impulsó la noción de un pueblo con derecho a autogobernarse, sentando las bases simbólicas de una nacionalidad soberana.
¿Por qué se considera a Hidalgo más que un líder militar?
Hidalgo fue un intelectual ilustrado y un político radical. Su lucha además de armada, también ética y simbólica. Desafió las estructuras coloniales y promovió una pedagogía insurgente que formó conciencia política entre sectores populares.
¿Qué significa que Hidalgo sea fundador simbólico de México?
Significa que su figura representa el origen de una nueva forma de pensarse como pueblo independiente. Hidalgo encarnó la ruptura necesaria para imaginar un país libre, con voz propia, con aspiraciones colectiva y leyes e instituciones propias.
¿Qué aporta este libro a la comprensión de la historia de México?
Aporta una visión crítica y documentada del proceso independentista, centrada en Hidalgo como figura clave de la formación nacional. Invita a reflexionar sobre el origen de México como un proyecto popular, no solo como una herencia institucional.
Una obra con voces críticas
Miguel Hidalgo y la nacionalidad mexicana es una obra imprescindible para comprender el nacimiento de México desde un punto de vista crítico, profundo y poliédrico. Nos invita a repensar el papel de Hidalgo como fundador de una nación que se piensa a sí misma desde abajo, desde la lucha y desde la palabra liberadora. Si deseas adquirirla, te invitamos a visitar Amazon y conocer las versiones ebook, pasta blanda y pasta dura que La Atenas de América pone a tu disposición. De igual modo, te sugerimos la lectura del artículo central de nuestra colección sobre la Independencia de México, incluido en nuestro blog.
Este artículo ha sido escrito por Jesús Arroyo Cruz con base en fuentes históricas de los siglos XIX y XX. Nuestros contenidos están diseñados para aportar y acompañar en el camino del conocimiento.





Comentarios