Historia de la Universidad Michoacana: 1960–1966
- Jesús Arroyo Cruz
- 25 jun
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
La historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no puede entenderse como una línea recta ni como una narrativa uniforme. Desde su fundación en 1918 hasta nuestros días, esta institución ha transitado por etapas de lucidez académica, momentos de reorganización profunda, conflictos internos y presiones externas. Entre todos estos episodios, el periodo que va de 1960 a 1966 destaca como uno de los más significativos. En apenas seis años, la Casa de Hidalgo vivió un proceso de reforma universitaria impulsado desde su propia comunidad y, poco después, una secuencia de intervenciones políticas que marcaron su destino institucional.
Reforma universitaria impulsada por estudiantes y profesores
En abril de 1960, estudiantes y profesores nicolaitas protagonizaron un paro de labores para exigir al Gobierno del Estado mejores condiciones materiales y un aumento presupuestal. Esta movilización no se quedó en la protesta. La comunidad universitaria debatió a fondo el rumbo de su institución y elaboró varios proyectos de Ley Orgánica, que fueron enviados al Ejecutivo estatal y éste a su vez, considerando todas las propuestas, elaboró una iniciativa de ley para la discusión y aprobación del Congreso local. Finalmente, el 31 de julio de 1961, la iniciativa fue aprobada.
Luego de que la Casa de Hidalgo contó con medios jurídicos eficaces para cumplir con la docencia, la investigación científica y la difusión de la cultura, se invitó como Rector al filósofo Eli de Gortari, quien encabezó un proyecto, a partir del 7 de agosto de 1961, que se había diseñado y construido por los propios universitarios. Se crearon nuevas carreras, se aprobaron reglamentos y se activaron órganos colegiados.
Intervención del Estado y ruptura del proceso institucional
Sin embargo, esa etapa de renovación se interrumpió en febrero de 1963, apenas cuatro meses después de la llegada al poder de Agustín Arriaga Rivera como gobernador del Estado. Un pequeño grupo de profesores y estudiantes expresó inconformidad con el rumbo de la institución. El Gobierno del Estado, con el apoyo del Presidente de la República, el Ejército y los poderes locales, intervino de forma directa. La vida universitaria fue vulnerada transitoriamente y violentando en todas su fases el proceso legislativo se publicó —en La Voz de Michoacán y no en el Periódico Oficial del Estado como correspondía— una nueva Ley Orgánica en marzo de ese mismo año, alterando el marco legal aprobado en 1961.
La desestabilización no concluyó ahí. En octubre de 1966 se desató un nuevo conflicto entre la Universidad y el Gobierno estatal. Aunque esta vez no se expidió una nueva ley, sí se modificó la legislación de 1963, afectando nuevamente la organización interna de la Casa de Hidalgo. Tanto en marzo de 1963 como en octubre de 1966, el drama humano alcanzó su máximo nivel, al resultar encarcelados varios profesores y alumnos y asesinados dos estudiantes nicolaitas.
Una historia construida con fuentes primarias
La investigación contenida en Historia de la Universidad Michoacana: 1960–1966 tiene un carácter descriptivo riguroso. Cada etapa, cada decisión, cada conflicto, se reconstruye a partir de fuentes primarias cuidadosamente ordenadas y clasificadas. Actas del Consejo Universitario, actas de la Junta de Gobierno, leyes, reglamentos, manifiestos, volantes, periódicos, revistas, entrevistas orales y fondos documentales especiales.
El estudio fue guiado por la hipótesis de que la Universidad Michoacana, durante este periodo, es tanto el relato de una comunidad que buscó construir medios más eficaces para alcanzar sus fines educativos como el testimonio de cómo dichos medios fueron transformados —e incluso neutralizados— por la intervención de los poderes públicos.
Tres momentos decisivos
Para estudiar este tramo histórico, la obra divide el periodo en tres bloques cronológicos:
Abril de 1960 a julio de 1961: momento en que surge el impulso reformista desde dentro de la Universidad, con propuestas claras para dotar a la institución de un marco legal funcional y autónomo.
Agosto de 1961 a septiembre de 1966: periodo en el que, a pesar de contar con herramientas legales y académicas, la Universidad enfrenta la ruptura institucional provocada por la intervención política y la imposición de una nueva legislación.
Octubre de 1966: conflicto breve pero decisivo que marcó la última gran confrontación del periodo entre la Casa de Hidalgo y los poderes del Estado.
Metodología precisa y transparente
El trabajo no parte de interpretaciones personales ni de versiones ideologizadas. Aplica una metodología historiográfica precisa, basada en la crítica documental y en el contraste de fuentes. Las entrevistas con actores directos de los hechos —profesores y testigos— aportan un componente humano y testimonial que complementa el enfoque jurídico e institucional del análisis.
El estudio también define con claridad los conceptos fundamentales para entender la universidad como una institución compleja: autonomía, docencia, investigación científica, libertad de cátedra, difusión de la cultura. Estos términos constituyen los ejes analíticos que permiten comprender la naturaleza de los conflictos que se vivieron.
Un capítulo ineludible de la historia educativa en México
La historia de la Universidad Michoacana entre 1960 y 1966 es parte de la historia más amplia de la educación en México. No puede ser leída como un caso aislado ni como una anécdota local. Refleja, en cambio, los dilemas estructurales de la relación entre las instituciones de educación superior y el poder político.
A través de este estudio, se advierte cómo los esfuerzos de una comunidad organizada pueden dar lugar a transformaciones legales y académicas profundas, pero también cómo estas pueden ser vulneradas cuando se privilegian las razones del poder sobre las del conocimiento.
¿Por qué es importante el sexenio 1960-1966 en la historia de la Universidad Michoacana?
Porque muestra con claridad cómo una Universidad puede reorganizarse desde su base, pero también cómo su vida institucional puede ser vulnerada por presiones políticas.
¿Quiénes impulsaron la reforma de 1961?
Estudiantes y profesores de la Universidad Michoacana, organizados en torno a una demanda legítima por mejores condiciones académicas y administrativas.
¿Qué papel tuvo Eli de Gortari en esta historia?
Fue nombrado rector en 1961, una vez que ya se había aprobado la nueva Ley Orgánica. Su rectorado formó parte de una etapa que fue diseñada y emprendida desde la comunidad universitaria.
¿Dónde puedo leer la obra Historia de la Universidad Michoacana: 1960-1966?
Si lo deseas, te recomendamos visitar Amazon y adquirir la obra ya sea en versión Kindle, pasta blanda o pasta dura.
De igual modo, te sugerimos la lectura de nuestro artículo Michoacán en libros: historia, cultura y voces que definen al Estado.
La Universidad pública como memoria activa
La historia de la Universidad Michoacana entre 1960 y 1966 no puede ser reducida a simples episodios de cambio administrativo. En este corto pero intenso periodo, la comunidad universitaria protagonizó una experiencia de reorganización institucional, confrontación política e intervención externa que dejó huella en la vida académica del Michoacán. Lo ocurrido obliga a repensar el papel que las universidades públicas han jugado en los procesos democráticos del país. Reconstruir estos años desde las fuentes primarias permite comprender, con mayor precisión, que la Universidad como patrimonio público merece ser defendida. La historia aquí narrada es memoria activa, es materia para debatir, aprender y actuar.

Comments