top of page

Libros sobre la Revolución Mexicana: historia viva en papel

  • Foto del escritor: Jesús Arroyo Cruz
    Jesús Arroyo Cruz
  • 11 abr
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 oct

La Revolución Mexicana no fue un solo evento, ni un conflicto de fechas fijas. Fue una transformación política, social y cultural que marcó a generaciones. A más de un siglo de su inicio, sigue despertando interés, controversia y preguntas sin resolver.


En La Atenas de América, creemos que la historia debe ser contada desde múltiples voces y documentos. Por eso, nuestra colección sobre la Revolución Mexicana reúne textos fundamentales, crónicas, ensayos y testimonios que revelan la complejidad y riqueza de este capítulo decisivo en la vida de México, en su mayoría escritos e investigados por José Antonio Martínez Álvarez, el autor más prolífico de América Latina.


Una colección que recupera memoria e identidad

La colección Revolución Mexicana fue concebida como un puente entre pasado y presente. Cada título está cuidadosamente editado para ofrecer al lector herramientas críticas y acceso directo a fuentes primarias: documentos inéditos, discursos, biografías, informes presidenciales y testimonios de época. Nuestra intención no es glorificar ni condenar, es comprender la historia de la Revolución Mexicana en sus múltiples dimensiones: política, militar, social, económica y cultural.


Libros clave de la colección Revolución Mexicana

Estos son algunos títulos representativos que conforman esta colección editorial:

La Sucesión Presidencial en 1910 de Francisco I. Madero: Texto fundacional del movimiento democrático moderno, donde Madero denuncia al régimen de Díaz y propone un cambio pacífico. Una obra imprescindible para entender los orígenes del conflicto.


Quién mató a Madero: Reconstrucción de un drama histórico: Un análisis documentado del asesinato de Madero y Pino Suárez durante la Decena Trágica, que revela traiciones políticas y las fisuras del sistema.


La fallida sucesión de Díaz: Ensayo histórico: Un estudio sobre los errores del Porfiriato en su intento de transición pacífica, que acabó por detonar la revolución.


Praxedis Guerrero. Pensamiento combatiente y otros documentos: Una obra que rescata el legado anarquista y social de uno de los pensadores más radicales de la revolución, defensor del municipio libre y la justicia agraria.


Los combates de Celaya. Crónicas y testimonios: Relato minucioso de la batalla entre Obregón y Villa en 1915, que cambió el rumbo de la guerra y consolidó el constitucionalismo.


La Revolución Mexicana en Celaya (1910–1915): Estudio regional que ilustra cómo un conflicto nacional transformó la vida política, económica y social de una ciudad clave del Bajío.


Álvaro Obregón. Máximo caudillo de la Revolución Mexicana (Ensayo + Documentos + Informes): Trilogía biográfica y documental que ofrece un retrato completo del estratega sonorense: su ascenso, sus reformas, sus contradicciones.


La Revolución Mexicana sigue siendo una fuente de reflexión para el México contemporáneo. Leer sobre ella a través de documentos y análisis serios permite:

• Romper con la versión oficial reducida a estampitas escolares.

• Conocer el papel real de figuras como Obregón, Villa, Madero o Calles.

• Reflexionar sobre el poder, la traición, la reforma agraria y la justicia social.

• Apropiarse de la historia como un derecho cultural.

 

Estos libros son valiosos tanto para estudiantes e investigadores como para ciudadanos interesados en comprender de dónde venimos como nación.


Dónde adquirir los libros de La Atenas de América

Puedes visitar Amazon, la librería más grande del mundo. Ahí encontrarás nuestras ediciones en versión ebook, pasta blanda y pasta dura, con descripciones detalladas, fragmentos y formatos accesibles.


Preguntas frecuentes sobre la Revolución Mexicana

¿Qué causó la Revolución Mexicana?

Entre las causas principales están la reelección perpetua de Porfirio Díaz, quien gobernó el país de manera autoritaria por más de tres décadas, y la falta de una democracia efectiva que permitiera la participación política de sectores distintos a la élite porfirista. También influyeron la concentración de tierras en manos de unos pocos hacendados, el despojo de comunidades indígenas, las duras condiciones laborales en campos y fábricas, y el control oligárquico de la economía. A esto se sumó un creciente malestar social por la exclusión de amplios sectores populares —campesinos, obreros y clases medias— del poder político y de los beneficios del desarrollo económico.


¿Qué papel jugó Francisco I. Madero?

Francisco I. Madero fue el principal impulsor del movimiento democrático que dio inicio formal a la Revolución Mexicana. Desde su posición como empresario ilustrado y crítico del régimen, Madero denunció la dictadura de Porfirio Díaz en su libro La sucesión presidencial en 1910, donde propuso el sufragio efectivo como base para una transformación política pacífica. Su lema “Sufragio efectivo, no reelección” se convirtió en bandera nacional. Tras ser encarcelado y luego liberado, Madero lanzó el Plan de San Luis, en el que llamó a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, dando así origen a la insurrección revolucionaria que movilizó al país entero.


¿Por qué fueron tan importantes los combates de Celaya?

Los combates de Celaya, ocurridos en abril de 1915, fueron decisivos para el curso de la Revolución. En esa serie de enfrentamientos, el general Álvaro Obregón, al mando del Ejército Constitucionalista, logró detener y derrotar a la poderosa División del Norte, encabezada por Francisco Villa. Fue la primera vez en que una fuerza militar aplicó con éxito tácticas modernas de guerra —como trincheras, alambre de púas y ametralladoras en el contexto mexicano. La victoria de Obregón marcó el declive definitivo de Villa como líder militar y consolidó al constitucionalismo como la facción hegemónica en el proceso revolucionario, allanando el camino para la redacción de la Constitución de 1917.


¿La Revolución terminó en 1920?

No del todo. Aunque hacia 1920 concluyeron los enfrentamientos armados más importantes con la salida de Venustiano Carranza del poder y la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia, muchos de los ideales revolucionarios no se concretaron plenamente en ese momento. La Revolución continuó influyendo en la vida política y social del país durante varias décadas. Las reformas agrarias, educativas y laborales se desarrollaron gradualmente, y el régimen posrevolucionario consolidó una estructura de poder en torno al nuevo Estado mexicano. Algunos sectores consideran que el proceso revolucionario, entendido como proyecto de transformación, se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.


La revolución sigue hablándonos

En La Atenas de América, apostamos por una historia viva, crítica y accesible. Nuestra colección sobre la Revolución Mexicana es una invitación a pensar el país desde sus raíces, redescúbrela en voz de sus protagonistas. Tu biblioteca te lo agradecerá.


Este artículo ha sido preparado por Jesús Arroyo Cruz con base en fuentes históricas. Nuestros contenidos están diseñados para enseñar y acompañar en el camino del conocimiento.

Fotografía a blanco y negro de Francisco I. Madero


Comentarios


bottom of page